NOVEDADES
¡Nuevo libro de la Red de Estudios de la Política Habitacional Argentina (Red EPHA)! Miguel Ángel Barreto y Mercedes Lentini (Comp.). Hacia una política integral del hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina. Prólogo de Víctor Saúl Pelli Consultas, reservas y adquisición en página web de la Editorial Café de las Ciudades:
http://editorialcafedelasciudades.com/tituloseditados/
FUNCIONAMIENTO
En el mes de abril las Secretarías General y Ejecutiva realizaron un viaje a San Juan donde se llevó a cabo una reunión con la Sede del XXI Encuentro y se avanzó en la organización del mismo.
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan en Resolución Nº676-FAUD/2015 designó como Profesor Extraordinario Visitante a la Lic. Lidia Fernández. El 5 de Junio las Secretarías General y Ejecutiva se reunieron en Buenos Aires con la Profesora Visitante y se planificó su participación en la conferencia del Bloque 2 del XXI Encuentro.
Recordamos a los interesados que pueden realizar sus aportes al Webinario de la Red ULACAV, coordinado por la Dra. Daniela Gargantini.
Se continúa avanzando con el rediseño de la página web de la Red ULACAV. Disculpas a los miembros por los inconvenientes que se puedan ocasionar durante la mudanza de la información y la activación de la página.
XXI ENCUENTRO RED ULACAV
SAN JUAN (ARGENTINA)
23al25/SEP/2015
Fecha límite para recepción de ponencias: 17 de Julio
Evaluación de pertinencia temática de ponencias: 18 al 25 de Julio
Evaluación de ponencias (Comité Evaluador): 26 de julio al 25 de agosto
– A desarrollar por estudiantes y docentes:
¿Qué similitudes y diferencias encuentran alumnos y docentes entre las estrategias pedagógicas utilizadas en la enseñanza de la temática del hábitat y la vivienda, y las utilizadas en otras temáticas incluidas en las curriculas formales de nuestras universidades? ¿Las diferencias existentes permiten definir un campo de estrategias pedagógicas propias para la enseñanza-aprendizaje de la problemática del hábitat y la vivienda?
¿Qué estrategias pedagógicas tradicionales/innovadoras se vienen desarrollando? y ¿Cómo influyen las estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanzaaprendizaje?
¿Cuáles son los fundamentos teóricos que nutren esa/esas estrategias pedagógicas propias?
Estas preguntas disparadoras se constituyen en las preguntas guía a ser abordadas en las ponencias de alumnos y docentes para el XXI Encuentro.
PRESENTACIÓN CÁTEDRAS MIEMBRO
Unidad Académica: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD). Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Lugar: Córdoba, Argentina.
Nivel académico: Grado. Materia Electiva de quinto año.
Docentes: Titular: Arq. Aurelio Ferrero. JTP: Arq. Gustavo Rebord. Adscriptos 2014: Arq. Luís Vélez, Arq. Luís Martínez Carranza, Lic. en Trabajo Social Daniela Mulatero Bruno, Arq. Cristina Artesano, Lic. en Relaciones Internacionales Gustavo Pelegrin y Arq. Laila Fleker.
Miembro Pleno de la Red ULACAV desde 1994.
El trabajo personal del Arq. Ferrero en temas de vivienda social aportó en la gestación de una idea relacionada con la formación superior de grado estable dentro de este campo. Consistía en proponer una cátedra con el tema de la vivienda popular en la Facultad donde cumplía funciones docentes y de la cual también había egresado en 1976. Algunos antecedentes importantes obraban a favor de esta iniciativa, como las sugerencias que John Turner le había hecho en 1987 en Berlín, en ocasión de una extensa conversación, ocurrida en el marco del Año Internacional de los Sin Techo. Las expresiones del Dr. Dante Balista respecto a esta carencia en la formación específica de los arquitectos también fueron alimentándola.
Poco tiempo antes, en 1987, había comenzado a funcionar en el Chaco la cátedra del Arq. Víctor Pelli, con carácter de optativa y con el mismo tema, lo que era un fundamental estímulo y referencia. Tal fue así que al comentarle el Arq. Ferrero de la iniciativa, el Arq. Pelli proveyó generosamente todos los antecedentes para nutrir la propuesta que comenzó a tomar forma hacia fines de los años ochenta.
Estos sucesos motivaron una presentación del Arq. Ferrero a la FAUD poniendo a consideración el dictado de una materia con este tema de la Vivienda Popular, pero la idea no encontraba aún en ese momento un marco normativo que le permitiera prosperar.
Desde el principio, no se planteó como idea central de los contenidos del programa el diseño de viviendas, ya incluido en la currícula de la Facultad, sino una mirada holística e integrada de las dimensiones sociales, económicas, y políticas sobre el tema, procurando la comprensión gradual de la complejidad propia de la problemática que se abordaba.
El tema había tenido relevancia fundamental dentro de la Facultad en el período del Taller Total entre 1970 y 1976, sin embargo, no había sido incluido nuevamente como una temática especial en la currícula al llegar la democracia en 1983. Algunos seminarios y eventos suplieron esta etapa, pero sin la contundencia de un programa permanente. No obstante, si bien la academia no recomponía fácilmente antiguas etapas con fuerte mirada hacia lo social, los primeros años de la democracia crearon un ámbito apropiado para que esta idea germinara. La Universidad aún no terminaba de reponerse de los embates sufridos a las personas, las estructuras y el pensamiento a consecuencia de las dictaduras del ‘66 y del ‘76. Éstas habían arrasado, entre tantas cosas, con toda forma de preocupación hacia la problemática socio-económica de las poblaciones menos favorecidas, la pertinencia de la universidad en el tema y la discusión del perfil profesional esperado. No fue sencillo, ni lo es
FRASES PARA PENSAR LA FORMACIÓN
“Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer”
(Paulo Freire)
La Cátedra pasó así por distintas etapas. Al inicio, el enfoque para las prácticas de los alumnos siempre estuvo regido por el interés de emplear simulaciones lo más realistas posibles en el tipo de intervenciones propuestas, constituyendo un avance en relación a otras ejercitaciones de la FAUD. Los condicionamientos materiales, temporales e institucionales planteaban un contexto complejo exprofeso para una mirada conjunta de problemas sociales, económicos y constructivos a resolver de manera sinérgica. Después de los primeros años, esta simulación entró en una etapa más realista todavía al acercarse directamente a comunidades y a sus problemáticas específicas. Desde 2006 y hasta 2010 se agregó en el segundo semestre una segunda etapa de la materia, denominada Problemática de la Vivienda Popular (Dos), la que también cumplió una importante labor complementaria, hoy suprimida. Desde 2012, el mismo equipo dicta otra electiva, Hábitat en riesgo, en la carrera de diseño industrial de la misma Facultad.
Quienes han construido esta historia son los docentes rentados, los docentes y alumnos adscriptos, junto a los 1468 alumnos que cursaron la asignatura hasta el 2011. En este año 2015, se cumplirán 25 años de dictado ininterrumpido. Mayores datos de la cátedra, en su libro APRENDIZAJES DESDE EL HABITAT POPULAR pueden verse en
http://www.casayciudad.org.mx/publicaciones/libro-habitat-popular-12.pdf
RELATORÍA
Del 18 al 20 de mayo se llevó a cabo con la finalidad de promover la reflexión colectiva e interdisciplinar sobre cómo mejorar las condiciones de habitabilidad, así como realizar propuestas sobre las actuales políticas públicas. Este Congreso fue organizado por la Facultad de Arquitectura, el Programa Universitarios de Estudios sobre la Ciudad así como el apoyo de 37 dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y fueron convocantes Urbared-Mundo, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) de Argentina.
Se presentaron más de 300 ponencias, entre académicos, investigadores y estudiantes de distintas instituciones nacionales e internacionales, contando con participantes de 25 Entidades Federativas del país; y del extranjero, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Perú y Venezuela.
Cabe hacer mención que se tuvo presencia de la Red ULACAV con: Dra. Daniela Mariana Gargantini y Carolina Merarí Nievas del CEVE, Universidad Católica de Córdoba y Universidad Nacional de Villa María, Argentina (presentaron la ponencia: “Sistemas locales de registro de demanda habitacional y formulación de políticas habitacionales en municipios argentinos: caracterización y relaciones”); y Dr. Luis Arturo Vázquez Honorato, Dra. Bertha Lilia Salazar Martínez y Dr. Daniel Martí Capitanachi de la Universidad Veracruzana, México (presentaron la ponencia: “Un hábitat residencial integral o una alta vulnerabilidad para el país”).
El evento fue clausurado el día 20 de mayo con muy buenos ánimos para las propuestas que se presentarán en Quito 2016, durante “Hábitat III”2.