NOVEDADES
¡Nueva Especialización en Gestión Integral del Hábitat (UCSF y CEVE-CONICET)!
www.redulacav.org
¡Nuevo libro: Teolinda Bolívar Barreto. Mildred
Guerrero Echegaray. Marcelo Rodríguez Mancilla.
(Comp.) Casas de infinitas privaciones
¿Germen de ciudades para todos?»!
Descarga gratuita en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140908020925/Casas.pdf
¡Nueva publicación TLPS: «Formación para el
ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. Enfoques, herramientas y experiencia»!
Visualización y descarga gratuita en:
www.tlps.com.ar
¡Número 04 Revista Hábitat Inclusivo: «Nuevos desafíos»!
Visualización en:
http://www.habitatinclusivo.com.ar/hi/04/
FUNCIONAMIENTO
Se realizaron tres reuniones de trabajo (Buenos Aires y virtual) donde se avanzó en la propuesta del XXI Encuentro de la Red ULACAV de San Juan.
Se ha comenzado con el rediseño de la página web de la Red ULACAV. Pronto tendremos una forma más dinámica de comunicarnos. Disculpas a los miembros por los inconvenientes que se puedan ocasionar durante la mudanza de la información y la activación de la página.
Se han mantenido comunicaciones con responsables de la organización de Hábitat III, a desarrollarse en 2016 en la ciudad de Quito, Ecuador. Desde la Red se ha planteado la necesidad de introducir el aspecto formativo en las discusiones que desde Hábitat III se vienen planteando.
Se viene diagramando un Webinario de la Red ULACAV para que los miembros de la Red puedan intercambiar aspectos teóricos y de la experiencia en territorio.
XXI ENCUENTRO RED ULACAV
SAN JUAN (ARGENTINA)
16al18/SEP/2015
– A desarrollar por estudiantes y docentes:
¿Qué similitudes y diferencias encuentran alumnos y docentes entre las estrategias pedagógicas utilizadas en la enseñanza de la temática del hábitat y la vivienda, y las utilizadas en otras temáticas incluidas en las curriculas formales de nuestras universidades? ¿Las diferencias existentes permiten definir un campo de estrategias pedagógicas propias para la enseñanza-aprendizaje de la problemática del hábitat y la vivienda?
¿Qué estrategias pedagógicas tradicionales/innovadoras se vienen desarrollando? y ¿Cómo influyen las estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que nutren esa/esas estrategias pedagógicas propias?
PRESENTACIÓN CÁTEDRAS MIEMBRO
Unidad Académica: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Universidad de Buenos Aires (UBA).
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Nivel académico: Grado. Acredita como materia electiva para los últimos años de las 6 carreras dictadas en FADU-UBA.
Docentes: Profesora Titular: Mg. Arq. Beatriz H. Pedro. Profesores titulares honorarios: Arq. Fermín Estrella, D.G. Esteban Rico. Profesores
Adjuntos: D.G. Lucas Giono, Arq. Gabriela Bandieri. Jefes de trabajos prácticos: Arq. Irene Arecha, Arq. Mauricio Contreras, Arq. Luis Wexler, Arq. Sergio Gagliano, Arq. Andrea Sucari, D.G Soledad Silva.
Docentes coordinadores de equipos: D.G. Gabriela Cuesta, D.G. Laura Alderete, Nicolás Acona, Arq. Monserrat Lanza Castelli, D.G Diego Cruz, D.Indum. Sabrina Brotmat, Arq. Mariana Guido, D.Indum. Eugenia Zoia, Amelia Ojeda.
Docentes: Fuad Barrionuevo, D.G. Augusto Daniele, Arq. Victoria Larosa.
Investigadores de los equipos de proyecto social: Arq. Yamila Maita, Arq. Laura Pizone, Arq. Lucia Racov, Arq. Diego Conforti, Arq. Verónica Navas, Est. Alejo Guanca, Est. Laura Fornasier, D.G. Mara Suárez, Mariela Betania.
Profesores externos: Prof. Maria Ledesma, Lic. Guillermo Volkind, Lic. Ruben Laufer, Lic. Ana Novik, Lic. Susana Nehaus, Doc. Hugo Calello.
Profesores honorarios: Prof. Consulto Arq. Pedro Perles y Prof. Consulto Alfredo Saavedra.
Miembro Pleno de la Red ULACAV desde 2006.
Desarrolla una modalidad de enseñanza que articula formación-investigación-extensión, en espacios de trabajo entre estudiantes, docentes y organizaciones populares; a partir de acuerdos de acompañamiento de procesos sociales con comitentes y problemáticas reales.
Desarrolla un enfoque proyectual interdisciplinario que integra las disciplinas del diseño, la psicología social, la antropología social y económica, el análisis discursivo, la historia económica y social, la ingeniería, entre otras.
Se estructura en un seminario de formación y reflexión, y en prácticas en proyectos que abordan integralmente problemáticas ligadas al hábitat, a la producción popular, al dar voz, recuperar la memoria y fortalecer la lucha por los derechos.
Se valora el intercambio entre la organización, que accederá a la posibilidad de tener un mejor desarrollo de sus emprendimientos; y el estudiante o graduado, que tendrá la posibilidad de reflexionar, con una mirada crítica, acerca de su disciplina.
La participación está abierta a estudiantes y graduados de las carreras de la FADU, de otras disciplinas y de otras universidades nacionales y extranjeras.
Más información en www.tlps.com.ar
PRESENTACIÓN CÁTEDRAS MIEMBRO
Unidad Académica: Facultad de Arquitectura Xalapa (FAUV). Universidad Veracruzana.
Lugar: Xalapa, Veracruz, México.
Nivel académico: Grado. Licenciatura.
Docentes: Luis Arturo Vázquez Honorato, Bertha Lilia Salazar Martínez, Daniel Martí Capitanachi, Lilly Areli Sánchez Correa, Antonio García de los Salmones, Rosario Valencia Castillo.
Miembro Pleno de la Red ULACAV desde el 2012.
La cátedra TPC tiene su creación desde el surgimiento de la Entidad Académica en la que llevó por nombre Taller de Proyectos Arquitectónicos. En 2010 con la transformación del programa educativo se pretendió conjuntar al proyecto y a la construcción en beneficio del aprendizaje de los estudiantes, por lo que modifica su nombre al actual.
Siendo una experiencia educativa obligatoria de etapa terminal de carrera, intenta concentrar conocimientos adquiridos hasta este periodo y estimular nuevos saberes en el estudiante en el que con base en la realización de propuestas de intervención en la realidad arquitectónicas y urbanas, desarrolladas a partir de la complejidad desde el ámbito de la realidad, incentiva el conocimiento y la aplicación del mismo al proyectar desde un sentido crítico, reflexivo e integral respuestas a las problemáticas regionales, con la capacidad para interrelacionar enfoques sociales, ambientales, económicos, psicológicos y físico-espaciales, a partir de una respuesta congruente de participación tripartita sociedadautoridades de gobierno-universidad en el que los satisfactores necesarios ante las necesidades de nuestra realidad permitan la aplicación de aprendizajes y se desarrolle bajo la estrategia colaborativa del mismo.
Conocimiento de la integralidad en la Arquitectura: El estudiante conoce, aplica y plantea la relación existente del comportamiento de los componentes o las variables que generan la arquitectura (forma, función, sistemas de estructuras, contexto social, económico y ambiental), para establecer criterios y estrategias pertinentes que permitan la realización de propuestas apropiables y apropiadas.
Conocimiento del Entorno: El estudiante identifica, describe y analiza el comportamiento físico de los elementos naturales y artificiales en un entorno específico y su implicación en el Proyecto arquitectónico-urbano, permitiéndole establecer criterios sobre la codependencia del proyecto arquitectónico con la ubicación, localización geográfica, orientación, soluciones tecnológico-arquitectónicas, apegadas al sitio, y la relación naturaleza-arquitectura.
Conocimiento del usuario: El estudiante integra conocimientos que le permitan identificar y describir las formas de uso y costumbre en la actividad humana, así como el impacto que tiene la problemática económica que viven y el cómo repercute en el proyecto, definiendo necesidades y satisfactores que den fundamento a alternativas objetivas para el desarrollo de soluciones en la
arquitectura.
Conocimiento e interpretación de la complejidad en la arquitectura: El estudiante elabora diagnósticos, criterios y propuestas, de síntesis crítica y responsable, que le permitan vincular los componentes-entorno-usuario, que den respuestas de media y alta complejidad para una arquitectura holística, dotándoles de la capacidad de interpretar diferentes visiones de la problemáticas desde varias disciplinas de estudio y el trabajo colaborativo entre las mismas.
Homenaje a Eduardo Galeano
«Al Norte y al Sur, al Este y al Oeste, el hombre serrucha, con delirante entusiasmo, la rama donde está sentado».
(Eduardo Galeano)
«La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».
(Eduardo Galeano)