BOLETÍN 4

NOVEDADES

¡Doctor Honoris Causa a Víctor Saúl Pelli!

El 14 de octubre la Universidad Católica de Córdoba entregó el título Doctor Honoris Causa al arquitecto Víctor Saúl Pelli, uno de los fundadores de la Red ULACAV. El acto contó con la presencia de integrantes de la Red ULACAV. Celebramos la distinción a un maestro que continúa transmitiendo su solidaridad, humildad y diálogo para mejorar las condiciones del hábitat y la vivienda de la población en situación de pobreza

Felicitaciones Víctor!

VICTOR

DHC PELLI

¡Nuevo Posgrado Especialización en Gestión Integral del Hábitat!
Carrera nueva con Dictamen Favorable CONEAU Nº 11.459/13. Organiza la Dirección de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la

Universidad Católica de Santa Fe y el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) de la Asociación Vivienda Económica de Córdoba. Email: coordinacion-egih@ucsf.edu.ar. Para más información: http://faucsf.blogspot.com.ar/. Facultad de Arquitectura  de la Universidad Católica de Santa Fe. Lunes a viernes de 16:00 a 20:00 hs. Tel: +54-342-4603030 (Int. 139). Echagüe 7151-S3004JBS, Santa Fe.

ucsf

¡Lanzamiento de la Segunda Edición de la Maestría en Gestión y Desarrollo de la Vivienda Social (MGDVS)!

Carrera Nueva Nº 10.965/11 Dictamen CONEAU Sesión 355/Junio 2012. Organiza Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional del Noreste. Para más información: Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (FAU–UNNE). Avda. Las Heras Nº 727. Resistencia, Chaco, Argentina. Email: maestria.gdvs@gmail.com

GDVP

NOVEDADES

¡Premio Nacional de Arquitectura de México al Dr. Enrique Ortiz Flores!

Desde la Red ULACAV celebramos la adjudicación del Premio Nacional de Arquitectura (México) a nuestro querido maestro. Militante de la Producción Social del Hábitat en Latinoamérica y el mundo, Dr. Enrique Ortiz Flores Presidente de la Junta de Honor de FOROPOLIS, la Asociación de los Urbanistas y planificadores Mexicanos y miembro activo de Federación Iberoamericana Urbanistas ( FIU)

¡XXI Encuentro de la Red ULACAV!

Del 23 al 25 de septiembre se realizó el XXI Encuentro de la Red ULACAV “Estrategias pedagógicas para el aprendizaje del hábitat popular” en la ciudad de San Juan, Argentina.

En el marco del mismo se desarrolló la Asamblea de la Red ULACAV, un taller de estudiantes y docentes, y la disertación de la Prof. Lidia Fernández. Además se realizó la presentación del Libro de 20 años de la Red ULACAV.

La Red ULACAV agradece a los organizadores de la Sede San Juan y a todos los miembros y participantes que asistieron al Encuentro.

En los próximos días subiremos a la página web de la Red (www.redulacav.org) el Acta de la Asamblea, la información del XXI Encuentro (fotos y ponencias) y el Libro de 20 años de la Red ULACAV.

El próximo año se realizará la Asamblea de la Red ULACAV en la Universidad Veracruzana de Xalapa, México. ¡Damos la bienvenida a la nueva sede!

 

 

ENRIQUE

 

ULACAV

01

02

03

XXI Encuentro. Asamblea, Talleres y Conferencia Lidia Fernández (de arriba abajo)

04

05

06

XXI Encuentro. Apertura, Talleres y Presentación de Libro XX años (de arriba abajo)

Captura de pantalla 2017-04-06 11.25.44

Hábitat III es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que tendrá lugar en Quito (Ecuador) en octubre de 2016. Dará continuidad a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat I), celebrada en Vancouver (Canadá) en 1976, que concluyó con la creación del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, y la Segunda Conferencia (Hábitat II) que se realizó en Estambul (Turquía) en 1996.

En su Resolución 66/207, y en consonancia con el ciclo de bi-decenal (1976, 1996 y 2016), las Naciones Unidas en Asamblea General decidió convocar la Conferencia Hábitat III para reforzar el compromiso global con la urbanización sostenible, para centrarse en la implementación de una «Nueva Agenda Urbana», sobre la base del Programa de Hábitat de Estambul en 1996.

Los Estados Miembros de la Asamblea General, en su resolución 67/216, decidieron que el objetivo de la Conferencia es asegurar el compromiso político para el desarrollo urbano sostenible, evaluar los logros hasta la fecha en temas de pobreza, e identificar y abordar nuevos desafíos y emergentes.

Los encargados de elaborar estos documentos por parte de la Red serán Aurelio Ferrero (UNC), Rubén Sepúlveda Ocampo (U-Chile) y Ariel González (UTN-Santa Fe). El informe será enviado a los miembros de la Red en borrador para su revisión según lo establecido en la última Asamblea.La Red ULACAV en la Asamblea realizada en San Juan en septiembre de 2016, en el Marco de su XXI Encuentro, decidió complementar el documento nacional con un resumen de los espacios de formación de las universidades nacionales que abordan la producción social del hábitat. También elevara a la organización de Hábitat III un documento de la actividad que viene desarrollando desde el año 1994.

Para poder cumplir con este compromiso les solicitamos a los espacios de formación miembros de la Red pertenecientes que completen y nos envíen a los correos info@redulacav.org o redulacav@gmail.com la “ficha de cátedra» que fue enviada vía mail. Para quienes no la hayan recibido, podrán solicitarla escribiendo un mail a dichos correos.

Captura de pantalla 2017-04-06 11.33.00

PRESENTACIÓN CÁTEDRAS MIEMBRO

Nombre: Cátedra Política de Vivienda.

Unidad Académica: Carrera de Especialización y Maestría en Planificación Urbana y Regional. Programa de Planificación Urbana y Regional (PROPUR). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Universidad de Buenos Aires (UBA)

Lugar: Buenos Aires, Argentina

Nivel académico: Posgrado

Docentes: Titular: Arq. DPU María Beatriz Rodulfo. JTP: Arq. EPUR Jorge Martín Motta y Lic. Mónica Estévez. Colaboradora: Arq. Andrea Bargna

Miembro Pleno de la Red ULACAV desde el 2005

La materia se fundamenta en el análisis y desarrollo de las políticas de vivienda como responsabilidad pública y su incidencia en los sistemas de provisión habitacional públicos, privados y comunitarios. Todo ello enmarcado en los avances del Derecho a la Vivienda dentro del marco internacional y los consensos vigentes, las diversas res-puestas y estrategias de los países frente a la problemática, y las formas y modalidades institucionales vigentes. El análisis de las diversas concreciones y resultados de las políticas habitacionales en la Argentina se considerara como caso concreto respecto de otras de países latinoamericanos y europeos, considerando en particular las “mejores prácticas” de abordaje de la problemática, los actores involucrados y los modelos de gestión que los vinculan en las respuestas a la misma.

La cátedra trabaja en relación a tres objetivos generales: a) Introducir en el campo de la problemática habitacional desde el campo de actuación institucional pública y sus incidencias en los sistemas de provisión concurrentes; b) Analizar los modos de gestión y los actores involucrados en los sistemas de provisión habitacional y sus articulaciones; y c) Abordar un panorama actualizado de las políticas habitacionales y su evolución temporal desde la segunda mitad del Siglo XX, y en particular las vinculadas a los sectores más desfavorecidos y las mejores.

prácticas identificadas en el abordaje de las respuestas en los países latinoamericanos.

El perfil formativo de los estudiantes de diferentes profesiones y nacionalidades que la cursan responde a un proceso dirigido a preparar profesionales actuantes en el campo de la planificación urbana y regional con capacidades operacionales en formulación de políticas, planes, programas y proyectos que en su articulación contemplen la interrelación compleja y multidimensional de componentes sociales, económico-financieros, jurídico-normativos, ambientales y políticos actuantes.

En este sentido se plantea una pedagogía específica para formar profesionales que se desenvuelvan en entornos interdisciplinares complejos, que propenda a agregar formación cualitativa diferencial a fin de incorporar un compromiso activo con el medio socio-territorial de intervención, con respeto a su singularidad, y con fundamento en el encuentro de saberes técnicos, académicos y populares.

La estrategia pedagógica en desarrollo se sustenta el dictado teórico-práctico que vincula aportes de Módulos de Contenidos a la ejercitación práctica de Análisis de Casos, a través de un proceso simultáneo e intensivo que permite el cruce interdisciplinar de variables de análisis articulado en conjunto, y el abordaje de información y sensibilización sobre situaciones concretas de diversos países. A esto se agregan las contribuciones testimoniales de actores o efectores involucrados (ONGs -Asociación Civil Madre Tierra, Fundación Sagrada, Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, etc.-, funcionarios del sistema gubernamental -directores de programas, técnicos municipales y otros funcionarios de diferentes niveles del estado-) en las experiencias innovativas relevantes que incorporan sus miradas, perspectivas y prioridades.

Contactos:politicadevivienda.propur@gmail.com

Página web: http://politicadeviviendapr.wix.com/politicadevivienda

10

11

12

Cursado, Participación de la Asociación Civil Madre Tierra y Presentación Trabajos Prácticos. Fuente: Política de Vivienda

13

14

15

Visita a obra MOI, Participación de Organización TECHO, y Participación de la Asociación Civil Madre Tierra (de arriba abajo). Fuente: Política de Vivienda

BOLETÍN 4

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *