Lanzamiento Segunda Edición Maestría MGDVS-UNNE

Carrera Nueva Nº 10.965/11 Dictamen CONEAU Sesión 355/Junio 2012 Organiza: Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional del Noreste. Para más información contactarse: Instituto de Investigación y Desarrollo en vivienda FAU–UNNE. Avda. Las Heras Nº 727. Resistencia, Chaco, Argentina. E mail: maestria.gdvs@gmail.com

Doctorado Honoris Causa UCC Víctor Saúl Pelli

El 14 de octubre la Universidad Católica de Córdoba entregará el título Doctor Honoris Causa al arquitecto Víctor Saúl Pelli, uno de los fundadores de la Red ULACAV. Celebramos la distinción a un maestro que continúa transmitiendo su solidaridad, humildad y diálogo para mejorar las condiciones del hábitat y la vivienda de la población en

Nuevo Libro: «Índice de gestion socio-habitacional»

Colección Thesys 22 EDUCC – Editorial de la Universidad Católica de Córdoba Primera edición: noviembre de 2013 ISBN: 978-987-626-234-7 208 pág. CD ROM con aplicación interactiva Daniela Mariana Cargantini es Doctora en Arquitectura. Investigadora de CONICET en el Centro Experimental de la Vivienda Económica. Profesora titular e investigadora en la Facultad de Arquitectura de la

Carta Circular – Reunión de Consejo Directivo

El 10 y 11 de abril, se realizó en la ciudad de Córdoba la reunión programada. Agradecemos el esfuerzo realizado por Marcela y Daniela para que tuviéramos una reunión de trabajo de mucha calidad. Ponemos a disposición las conclusiones de la reunión. Acta Circular  

CONVOCATORIA XXI ENCUENTRO

La Red ULACAV cuenta con una larga trayectoria en la reflexión acerca de las herramientas didácticas utilizadas en niveles académicos de grado y posgrado para permitir procesos de enseñanza-aprendizaje acordes a las problemáticas de la producción social del hábitat. Las cátedras que la integran plantean la existencia de diferencias entre la enseñanza de esta problemática respecto a otras tanto en el abordaje teórico como práctico. El desarrollo de una pedagogía específica que permita formar profesionales que se desenvuelvan en entornos interdisciplinares y complejos sigue siendo una deuda no saldada por nuestras universidades. Si a eso sumamos la cualidad de profesionales que tengan como premisa la búsqueda de un encuentro de saberes populares, técnicos y académicos para la generación de intervenciones en el territorio, nos encontramos con varios escollos aún sin resolver.