La iniciativa de la Red ULACAV surgió en 1994, por una reunión en la ciudad de Santa Fe en la que participaron los Arqs. Alfredo Méndez (Mendoza), Dardo Arbide (Buenos Aires) y Aurelio Ferrero (Córdoba), donde se propuso a la ciudad de Mendoza como sede para el primer Encuentro ULACAV al año siguiente.
Entendemos a la vivienda y el hábitat urbano como el lugar que cobija espacialmente al ser humano y permite la estructuración física, psíquica y social de su entorno y ser personal. Sin embargo, se constata que grandes sectores de la sociedad mundial carecen de viviendas adecuadas, observándose el desarrollo creciente de graves conflictos derivados de la crisis habitacional, especialmente en los segmentos de mayor precariedad y vulnerabilidad.
Muchos académicos de Latinoamérica sostienen que el mejor aporte para superar efectivamente el problema, radica en capacitar al máximo en esta problemática a jóvenes generaciones que transitan por la universidad en su trayectoria hacia la adquisición de títulos profesionales (grado o posgrado). Por lo antedicho en el 1º encuentro de Mendoza (1995), se adumió el compromiso de impulsar en las universidades el estudio y preparación sobre estos temas y problemas.
A tal fin, la Red ha resuelto orientar su acción hacia el tratamiento formativo, académico, además del aporte de soluciones frente a conflictos inherentes al hábitat residencial que afectan a la población latinoamericana. Muchos de estos problemas han adquirido nivel crítico por su carácter estructural y permanente; ello genera un compromiso ético para todo el ámbito académico en particular, con el deber de asumir y aportar soluciones.
a) Optimizar la excelencia académica, promoviendo el intercambio de conocimientos, de información, de docentes, investigadores y estudiantes.
b) Promover el trabajo y perfeccionamiento conjunto de académicos afiliados a la Red pertenecientes a universidades de distintos países.
c) Transferir nuevos conocimientos y experiencias a entidades públicas y privadas para la gestión, formulación de políticas, programas y proyectos habitacionales.
A su vez la Red promueve:
a) Contribuir a conocer, comprender y revertir los efectos de los grandes cambios económicos y sociales ocurridos en las últimas décadas que deterioraron gravemente la situación socio-habitacional, impactando tanto en hábitat como calidad de vida de grandes grupos humanos.
b) Impulsar a organizaciones sociales desde el mutualismo, cooperativismo y vecinalismo desarrollen nuevas formas de producción social del hábitat residencial, propiciando la favorable acogida de la acción estatal y organizaciones de la sociedad civil.
c) Atender las nuevas exigencias de formación profesional planteadas por la producción social del hábitat con asistencia de organismos públicos, organizaciones sociales y emprendedores individuales.
d) Contribuir a satisfacer la demanda de recursos humanos formados para enfrentar y/o desarrollar políticas habitacionales, elaborar planes, programas y confeccionar proyectos habitacionales en cada uno de nuestros países.
e) Ampliar la limitada inclusión actual del tema habitacional en la formación universitaria; el presente aislamiento y desvinculación generalizada de la acción académica en vivienda con el resto de la currícula, limita y restringe su efectividad y comprensión profunda de los estudiantes sobre la cabal dimensión que este problema ha alcanzando en el presente.